El tratamiento del ronquido. Parte 1/3. Qué no sirve

Tratamientos no utiles para el ronquido

Cuando una persona ronca y busca mejorar el problema, lo primero que hay que hacer es saber que «grado de severidad» presenta. Es decir, hay que aclarar si el ronquido es solo «ruido» o si además del «ruido» el ronquido se acompaña de paradas de la respiración (pausas de apnea). Hasta un cierto número, la presencia de pausas de apnea podemos considerarla normal, pero a partir de cierto número ya se puede considerar un problema añadido y un problema de salud. Aunque podemos guiarnos por los síntomas de la persona y algunas otras señales (como el peso, el diámetro del cuello, el sexo…) lamentablemente la única manera de aclarar el grado de severidad con un es realizar un estudio del sueño reglado.

Tratamiento del ronquido simple o apnea del sueño obstructiva leve

A día de hoy podemos afirmar que no existe ningún tratamiento 100 % efectivo para curar o eliminar el ronquido.
Múltiples opciones de tratamiento se nos ofrecen, la mayoría de dudosa efectividad. Cuando estamos ante un problema de salud tan frecuente y sin un remedio demostrado florecen en el mercado variadas opciones sin eficacia demostrada, con la idea de «engatusar» a algunos desprevenidos para hacer negocio. Aunque un mínimo porcentaje de personas caigan en la trampa, como el número de personas afectadas es tan grande, el negocio es redondo.

Que es lo que seguro que no funciona

Sprays orales anti ronquido

Que se aplican en la faringe antes de dormir. Unos tratan de lubricar la via aérea superior para reducir la vibración (no han demostrado reducir el ronquido). Otros de composición «homeopática» igualmente no hacen nada.

Pastillas o suplementos naturales

De distinta composición como melatonina, valeriana, triptófano… sin evidencia de que disminuyan lo más mínimo el ronquido. Se están ensayando algunos componentes medicamentosos actualmente para el tratamiento de la apnea del sueño. Es posible que en ciertos casos, en el futuro, la apnea del sueño se pueda tratar con algún medicamento.

Dispositivos intraorales genéricos (protruyen la mandibula)

Estos dispositivos pueden ser eficaces en ciertos pacientes, pero deben ser ajustados a medida por un profesional (que debe valorar por ejemplo la posicion de los dientes, que es donde se anclan estas férulas, y el numero de milimetros que puede avanzarse la mandíbula sin dañar la articulación temporomandibular). Un dispositivo intraoral genérico no solo no va a funcionar, si no que en el peor de los casos nos puede ocasionar daños tanto a nivel dental como articular.

Otros dispositivos intraorales: las ventosas de lengua («retenedor lingual»)

Sitúan a la lengua dentro de una ventosa y esta se coloca fuera de la boca. Aunque probablemente disminuya el ronquido, por la protrusión que hace de la lengua hacia delante, no se recomienda por los daños que potencialmente puede producir: necrosis lingual y daño en los nervios hipoglosos.

Pulsera antirronquidos

O distintos dispositivos eléctricos o vibratorios «antirronquidos» que emiten sonidos, vibraciones o generan pequeñas descargas eléctricas cuando detectan un ronquido. No han demostrado su eficacia en cuando a la disminución del problema e incluso podrían empeorar la calidad del sueño con las descargas/vibraciones repetidas durante la noche.
–> Existen unos dispositivos de vibración que se anclan al cuerpo y se usan para la terapia posicional. Estos dispositivos si tienen eficacia demostrada en ciertos casos y los exponemos en la parte 2 del post «tratamiento del ronquido»

Tiras, clips o dilatadores nasales

Dilatan un poco la valvula nasal, lo que en ciertas personas, aumenta el flujo aéreo nasal. Una buena ventilación nasal es prioritaria en una persona que ronque y que desee mejorar el problema, pero por si mismo la mejora de la ventilación nasal no ha demostrado que disminuya el ronquido. Puede ser útil como tratamiento adyuvante junto a la terapia con CPAP.

«Mouth taping» o precintado bucal

Se basa en ocluir la boca con un esparadrapo o un adhesivo especial. Busca obligarnos a respirar por la nariz.
No hay estudio suficientemente solidos que respalden su eficacia y potencialmente pueden ofrecer riesgos para la persona, sobre todo si presenta algún problema nasal. No se recomiendan para el tratamiento de la apnea del sueño o del ronquido.
Si bien la respiración nasal es la estrategia optima para respirar, el precintado bucal no es la manera de conseguirlo. Se debe promover la respiración nasal con medidas como el tratamiento de los problemas subyacentes (una posible rinitis, una desviación septal…), llevando a cabo una higiene nasal (irrigación nasal son suero salino) o tratando de hacer un «reentrenamiento respiratorio» (el método Buteyko).
Especial atención merecen los niños: nunca hay que ocluirles la boca para dormir.
El precintado bucal tiene algunas aplicaciones, por ejemplo se usa en personas que usan CPAP con una mascarilla nasal y a veces se le abre la boca (perdiendo presión el sistema). El uso de una mentonera mantiene la boca cerrada y evita fugas de aire.

Precintado bucal

Cuando hablamos de ronquido, sobre todo si no va acompañado de apneas importantes, la mayoría de soluciones que se venden libremente no funcionan. Algunas pueden resultar inocuas, pero otras pueden perjudicar tu salud o hacerte perder tiempo y dinero. Lo más sensato siempre será evaluar tu caso con un profesional y, si es necesario, realizar un estudio del sueño.

Para saber más:

Articulo de divulgación sobre el «mouth taping»

Sobre el fraude de la homeopatía y las pseudomedicinas

Scroll al inicio