
La apnea obstructiva del sueño
La apnea del sueño, y en particular la apnea obstructiva del sueño (AOS), es uno de los trastornos respiratorios del sueño más frecuentes en la población general. A menudo pasa desapercibida, pero puede tener importantes consecuencias sobre la salud y la calidad de vida.
La medicina del sueño
A lo largo de la historia se han descrito múltiples alteraciones relacionadas con el sueño. De hecho, existe una subespecialidad médica dedicada exclusivamente al estudio, diagnóstico y tratamiento de estos problemas: la Medicina del Sueño.
Entre los diferentes trastornos del sueño, los más comunes son los trastornos respiratorios del sueño. Como su nombre indica, se trata de alteraciones del patrón respiratorio que ocurren mientras dormimos y que pueden provocar importantes efectos negativos sobre el descanso y la salud general.
En este artículo nos centraremos en los trastornos respiratorios del sueño de origen obstructivo, entre los que destaca la apnea obstructiva del sueño.
¿Por qué se produce la apnea obstructiva?
Durante el sueño, muchos de nuestros músculos se relajan. Sin embargo, algunos —como el corazón o el diafragma— siguen funcionando activamente. Entre los músculos que mantienen cierta actividad durante el sueño se encuentran los que se encargan de mantener abierta la vía aérea superior.
La anatomía humana presenta una particularidad evolutiva: a diferencia de otros mamíferos, la laringe está situada más baja, lo que nos permite hablar y articular un lenguaje complejo. Pero este cambio también ha hecho que tengamos un tramo relativamente largo de la vía aérea rodeado por tejidos blandos, lo que la hace más vulnerable al colapso.
Para evitar que se cierre durante el sueño, ciertos músculos de la faringe se contraen intermitentemente con cada inspiración. Si este mecanismo falla, las paredes de la vía aérea pueden vibrar (provocando ronquidos) o incluso colapsarse por completo, interrumpiendo el paso del aire.
A esto lo llamamos apnea obstructiva del sueño: una pausa respiratoria causada por el cierre de la vía aérea superior mientras dormimos.
El numero de apneas es importante
Es importante saber que tener alguna pausa respiratoria aislada durante el sueño puede considerarse dentro de la normalidad, especialmente en ciertas fases del descanso o en situaciones transitorias. Sin embargo, cuando estas pausas se repiten con frecuencia a lo largo de la noche, hablamos ya de un trastorno: la apnea obstructiva del sueño. Esta condición no solo impide un sueño reparador, sino que se ha asociado con múltiples consecuencias negativas para la salud, como un mayor riesgo de hipertensión, enfermedades cardiovasculares, trastornos metabólicos (como la diabetes tipo 2), y un aumento significativo de la probabilidad de sufrir accidentes de tráfico, laborales o domésticos debido a la somnolencia diurna y la falta de concentración. Detectarla y tratarla adecuadamente es clave para mejorar la calidad de vida y prevenir complicaciones graves.
Para saber más:
Hi, this is a comment.
To get started with moderating, editing, and deleting comments, please visit the Comments screen in the dashboard.
Commenter avatars come from Gravatar.
Los comentarios están cerrados.